Índice
Historia del Judo
El Judo, como muchos sabrán, proviene del jujitsu (Arte marcial japonés que consiste en la defensa personal sin armas mediante llaves) y fue establecido por el maestro japonés Jigoro Kano como deporte finalizando en el siglo XIX. Sin duda alguna, el judo es un deporte de alta exigencia. El judo paralímpico, o judo adaptado, es practicado por personas con discapacidad visual y los participantes tienden a tener combates bastante duros y tensos cuando son cuerpo a cuerpo.

El judo inició su carrera como deporte adaptado de alto rendimiento para personas con discapacidad visual en el año 1970. Sin embargo, este deporte se convirtió en paralímpico en el año 1988 cuando se celebraban los Juegos Olímpicos en Seúl, pero sólo para las categorías masculinas. Sin embargo, en el 2004 en Atenas, se incluye para las mujeres.
Jugar al judo en esa época era un símbolo de honor, poder y disciplina.

.
Reglamento del Judo
- La duración de cada combate es de cinco minutos de lucha efectiva para la categoría masculina y cuatro minutos para la categoría femenina.
- El tatami a diferencia del judo olímpico, que es el lugar donde se desarrolla el combate de judo, tiene diferentes texturas y colores para delimitar las zonas de combate.
- Para dar comienzo el combate, los competidores tienen que estar en contacto físico o, por lo contrario, el combate no puede empezar. El árbitro les ayudará a su colocación inicial y posteriormente, anunciará el inicio del combate.
- Si un competidor obtiene un ippon, gana inmediatamente el combate.
- Durante el combate, el árbitro deberá indicar mediante la voz todas las amonestaciones, puntos, incidencias… añadiendo siempre a quien recaen dichas observaciones, lo que permitirá a los judokas conocer en todo momento su situación de ventaja o desventaja durante el combate.
- En caso de que el judoka pise fuera del área de combate, éste no será penalizado.
- La técnica de oro se lleva a cabo en caso de empate, por lo cual el ganador será el primero en realizar un punto, ya sea ippon o waza-ari. Por lo contrario, aquel jugador que cometa un shido será declarado perdedor.
- Aunque todas las categorías compitan juntos, al tipo B1 se les diferencia con un círculo rojo en ambas mangas y, así, los árbitros podrán aplicar las reglas específicas de ésta categoría. Además si el judoka también es sordo, llevara un pequeño círculo azul centrado en la espalda y las indicaciones se hacen en la mano con un «lenguaje dactilológico».
Penalizaciones
Shido: Falta leve.
Hansoku-make: Falta grave, descalificación,se produce cuando tienes 3 faltas leves, es decir, 3 shidos.
Sistema de Puntuación
Ippon: Punto completo que te da la victoria directamente. Sucede cuando al proyectar al contrario sobre el tatatami, este cae apoyando sobre toda la espalda. Por ejemplo, a través de luxación, estrangulación, inmovilización y proyección.
Waza-ari: Medio punto y se consigue cuando al proyectar al contrario sobre el tatami este cae sobre su espalda, pero sin apoyarla completamente.
Juko: Ocurre cuando el oponente cae sobre su costado; con acumulación de 4 jukos se consigue un ippon.

Clasificación
- Una de las particularidad del judo paralímpico es que se subdivide en función del grado de visión que posea la persona y según el peso, es decir, dicha clasificación es realizada por criterios médicos a diferencia de los demás deportes paralímpicos.
B1: Desde la ausencia de percepción luminosa en ambos ojos hasta la percepción de luz, pero con incapacidad para reconocer objetos o siluetas en cualquier dirección.
B2: Capacidad para reconocer objetos o siluetas hasta una agudeza visual de 2/60, y/o una limitación del campo visual a 5 grados.
B3: Agudeza visual entre 2/60 y 6/60 (significa que la letra más pequeña que puede ver a 6 metros puede ser vista por un ojo normal a 60 metros) y/o campo visual entre 5 y 20 grados.

Categorías
- Se clasifican según el peso:
MASCULINA | U60, U66, U73, U81, U90, U100. |
FEMENINA | U48, U52, U57, U63, U70. |
Deportista con más repercusión

Comenzó a hacer judo a los 6 años ya que sus hermanos lo practicaban previamente. Los primeros pasos de su vida deportiva fueron de la mano de Joaquín Roldan y ha formado parte del club Judolín de Castilleja de la Cuesta (Sevilla), su localidad natal y tuvo la gran oportunidad de entrenar en el Judokan de Valencia.
Abel Vázquez tiene la Licenciatura de Ciencias en Actividad físicas y Deporte, y su gran propósito es que los adolescentes vean el deporte «como una oportunidad de ser feliz y de conseguir sentirse mejor con uno mismo y con los demás».
Palmarés |
|
Resultados Judo Paralímpico España
IBSA EUROPEAN CHAMPIONSHIPS GENOA 2019 CHICOS U66 Sergio Ibáñez Banón → 3 Luis Gavilán Lorenzo → 7 U73 Álvaro Gavilán → 5 U100 Ínigo Gerbolés López → 7 CHICAS U63 Marta Arce Payno → 5 IBSA WORLD CUP ANTALYA 2018 CHICOS U60 Sergio Ibáñez Banón → 2 IBSA EUROPEAN CHAMPIONSHIPS WALSALL 2017 CHICOS U60 Sergio Ibáñez Banón → 2 Borja Pahissa → 5 U66 Luis Gavilán Lorenzo → 3 David García Orozco → 7 CHICAS U63 Marta Arce Payno → 2 IBSA EUROPEAN CHAMPIONSHIPS LISBON 2015 U60 David García Orozco → 5 U66 Luis Gavilán Lorenzo → 3 U73 Álvaro Gavilán → 5 U90 Abel Vázquez → 5 U100 Ínigo Gerbolés López → 5 CHICAS U57 Mónica Merenciano → 7 IBSA WORLD CUPN ATYRAU 2018 CHICOS U73 Álvaro Gavilán → 3 IBSA WORLD CUP TASHKENT 2017 CHICOS U66 Luis Gavilán Lorenzo → 3 JUEGOS PARALIMPICOS LONDRES 2012 VERANO CHICAS U63 Marte Arce Payno → Bronce U57 Mónica Merenciano Herrero → Bronce U70 María Del Carmen Herrera Gómez → Oro JUEGOS PARALIMPICOS PEKIN 2008 VERANO CHICAS U63 Marte Arce Payno → Plata U57 Mónica Merenciano Herrero → Bronce U70 María Del Carmen Herrera Gómez → Oro |
Vídeo
Más información: http://www.paralimpicos.es/